El embalaje de mercancías y sus consideraciones para exportar

30 junio, 2022 Comercio exterior, Warehouse y servicios de valor agregado

La protección de las mercancías para su distribución es una de las principales funciones del embalaje, y es sumamente relevante para el éxito general del negocio, especialmente si dichas mercancías viajarán grandes distancias, como es el caso de las importaciones y exportaciones.

Entendido el embalaje como el tercer nivel de protección del producto (del cual, el envase directo sería el primero, y el empaque que protege y agrupa esos envases, sería el segundo), es el que permite guardar y proteger los empaques para ser almacenados y transportados, reuniéndolos en unidad de carga mayor, que generalmente toman las formas de estibas, contenedores y cajas modulares.

Es decir que, mientras el envase y el empaque se orientan mercadológicamente, el embalaje responde a la logística, es decir, a las necesidades de transporte y almacenamiento de esas mercancías en particular, compactándolas, haciéndolas más estables y fáciles de acondicionar, almacenar, y manipular para su carga, despacho y traslados. 

Así, el embalaje también se utiliza para indicar si los productos requieren algún cuidado especial, si deben mantenerse lejos de la humedad, o si pueden compartir ambiente con otros productos a transportar, o si son frágiles, o incluso si necesitan ser transportados con urgencia. Incluso, la forma misma del embalaje de la mercancía les dará a los responsables de la logística una clara señal sobre la prioridad y la forma en que deben tratar dichas mercancías.

Y cuando las mercancías van a ser exportadas, deben ser adecuadamente emplayadas para protegerlas de golpes, movimientos bruscos, accidentes, condiciones físicas y meteorológicas, e incluso robo hormiga.

Además, en los casos de importaciones y exportaciones, el embalaje debe responder a verificaciones legales adecuadas para estos propósitos, y, de hecho, ayuda a cumplir con las regulaciones existentes dependiendo de la mercancía en cuestión, tema sobre el que ahondaremos enseguida.

 

El embalaje, auxiliar en el cumplimiento de normativas para la logística

Para propósitos de embalajes, se utiliza una variedad de materiales, tales como el cartón, el plástico, la madera, el metal, el papel, etc., o combinaciones de los mismos, según las necesidades y características de cada producto o mercancía. Y ante las autoridades comerciales, cada tipo de embalaje tiene una clave de designación, como puede verse en este listado.

Al igual que los envases y empaques, el embalaje debe ceñirse a las normas de etiquetado vigente en cada país, tanto el país de origen como el país destino. 

En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-050-SCFI-2004, establece la información que debe ser visible en el etiquetado general de los productos (tanto empaques como embalajes), para su transporte, algunos de los cuales se incluyen en la carta porte y entre los indispensables se encuentran:

  • Nombres de fabricantes e importadores
  • País de origen
  • Denominación Genérica
  • Denominación Específica
  • Indicación de Cantidad
  • Ingredientes
  • Instrucciones para su correcto uso y conservación
  • Caducidad en el caso de alimentos y bebidas
  • Descripción de los componentes y características del producto
  • Advertencias de riesgos cuando los haya

Y en este último caso, existe la NOM-024-SCT2/2010 establecida para productos de alto riesgo, que especifica los procedimientos adecuados para embalajes de sustancias, materiales o residuos peligrosos, y que principalmente enfatizan que los envases y embalajes de este tipo de productos deben ser suficientemente sólidos para resistir las cargas o choques inherentes al transporte y el transbordo entre unidades y depósitos de almacenamiento.

Para identificar y conocer la norma específica de empaque y etiquetado para un tipo de producto en particular, se puede consultar el Catálogo de Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Economía.

A nivel internacional, también existen estándares y normas que los regulan, y cubren principalmente:

  • El contenido del embalaje, de acuerdo a las normas de especificación de información del contenido, conocidas como la R-87 (por ejemplo, contenido neto, contenido nutricional, fecha de caducidad, etc.) 

  • Los parámetros fitosanitarios. Se trata de la NIMF N°15, que regula los procesos de tratamiento de la madera para impedir que ingrese una plaga al país destino.

  • El manejo de mercancías, cubierto por las normas 700 y 7000, que regulan los símbolos y pictogramas correspondientes a las instrucciones de manejo y/o advertencias sobre el contenido del embalaje.

  • Las dimensiones, tratadas por la Norma ISO 3394, que establece los parámetros para las estivas, pallets, plataformas paletizadas o caja utilizadas en el transporte.

También existen regulaciones sobre la manipulación y marcado de mercancías peligrosas como el Acuerdo Europeo sobre el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera, ADR.

El embalaje, por tanto, puede no solo optimizar el transporte, ahorrando costos y protegiendo las mercancías, sino también, jugar un papel muy importante en mantener la transparencia y legalidad de las operaciones internacionales.

New call-to-action

¡Únete a la conversación!

Déjanos tus comentarios

Más sobre Comercio exterior, Warehouse y servicios de valor agregado

Hoja de Ruta en Logística: Tipos, contenido y beneficios para transformar tu operación

¿Tus operaciones logísticas están realmente optimizadas? Descubre cómo las hojas de ruta digitales transforman el caos en eficiencia total

Glosario esencial de comercio exterior: claves para operar sin contratiempos

¿Tus operaciones internacionales sufren por malentendidos costosos? Domina el glosario comercio exterior que transforma incertidumbres en éxito

Gestión moderna de almacenes: Soluciones logísticas integrales

¿Tu almacén opera al máximo potencial? Descubre cómo transformar cada proceso en ventaja competitiva con soluciones logísticas integrales

Publicaciones más recientes

Más control, más eficiencia: Por qué el sector automotriz impulsa la logística In-House

¿Tu operación automotriz necesita más control? Descubre cómo la logística in-house revoluciona tu eficiencia y reduce costos operativos.

Del almacén al destino bajo demanda: Aplicando el Modelo Pull en transporte

¿Tus rutas de transporte van al vacío? Descubre cómo el Modelo Pull transforma cada kilómetro en valor real para tu negocio logístico.

Brasil: Infraestructura, conectividad y logística para potenciar el comercio internacional

¿Tu empresa sueña con conquistar 250 millones de consumidores? Descubre cómo Brasil puede ser tu plataforma hacia mercados globales.